Cultura Huasteca
Derivaría de
la palabra Náhuatl cuextecatl que a su vez tiene dos ecepciones distintas y
significa:
“caracol
pequeño” o “ Guaje” .
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
SOBRE SALE
De esto se
deriva el
Huasteco
Veracruzano: En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia
el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Se subdivide en dos
regiones; Huasteca Alta y Huasteca Baja. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima
polar. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua; la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana
es la ciudad y puerto de Tuxpan. Una de sus zonas
arqueológicas más importante es el castillo de Teayo. La Huasteca veracruzana
es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que
además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal
de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa
veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de
ello.
Huasteco
Hidalguense: La
Huasteca Hidalguense comprende los municipios:
Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes,
Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Tlahuiltepa, Xochiatipán y Yahualica.
Huasteco
Potosina: está constituida
por 20 municipios los cuales son: Aquismon, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlan,
Ébano, El Naranjo, Huehuetlan, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla,
San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolon, Tamuin,
Tancanhuitz de Santos, Tanlajas, Tanquian de Escobedo, Xilitla.
Siendo el municipio más grande y de mayor
importancia el de Cd. Valles y Tamazunchale.
La zona Huasteca es una de las zonas más hermosas con
las que cuenta el Estado. La Huasteca Potosina está formada por 20 municipios
es una región de tierras cálidas y bajas que se extiende frente a la costa del
Golfo de México, con una suave inclinación hacia el oriente por lo que abarca
algunas porciones de la Sierra Madre Oriental, su nombre se deriva de los
Huastecos, habitantes de esta zona en la época prehispánica, Tiene diversos
sitios de gran atractivo, lugares de exuberante vegetación, intensa humedad que
favorece la existencia de numerosos paisajes naturales, ríos, cascadas,
lagunas, manantiales, sótanos, grutas y muchos más atractivos que la convierten
en una de la regiones más bellas y dignas de ser visitadas en México. La
influencia del pasado aun es notable en las costumbres y en el modo de vida de
los habitantes de la Huasteca Potosina. En las tradiciones, festividades, lengua,
indumentaria, etc. se refleja el sentir de las antiguas culturas indígenas. Los
testimonios arqueológicos que se encuentran dispersos en todo el territorio
huasteco, son igualmente herencia de este glorioso pasado.
LENGUAJE
El idioma huasteco o téenek es una lengua mayense hablada en el norte de
la costa del golfo de México, en los estados deSan Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua
viva de la rama huastecana de esa familia lingüística tras la extinción del chicomuselteco, confirmada en la década de 1980. También es la única
que se encuentra fuera del gran ámbito territorial de las lenguas mayas, es
decir, el sureste de México, Guatemala y El Salvador.
NUMERO DE HABITANTES DE ACUERDO CON EL CENSO
De acuerdo
con el censo del 2010 INEGI se aproxima que hay un cálculo de 226.4471 de
habitantes de esta cultura indígena
VESTIMENTA
Las huastecas
llevan un enredo que les llega pocos centímetros debajo de la rodilla. Es de
manta blanca o de tela negra y liso atrás; al frente tiene cuatro tablones. El
enredo está sostenido por una faja hecha en fábrica con rayas jaspeadas rojas y
azules y lleva un fleco trenzado en ambos extremos. La blusa o saco suelto, es
de percal floreado o de artisela rosa o azul; tiene manga abullonada, cuello
alto y pechera tableada, termina en la cintura con un olán o faldilla suelta
que cubre la faja. Arriba de la blusa llevan un quechquémel de algodón blanco
enteramente cubierto de bordados de estambre con punto de cruz.
El quechquémel
tiene un fleco de lana hecho aparte y unido a la tela con cadeneta en los
mismos colores de los dibujos que son el anaranjado, el rosa, el morado y el
verde. Alrededor del escote del quechquémel hay un borde con picos que forman
rayos. Está labrado con estambre de colores en punto al pasado y lleva los
picos volteados hacia arriba.
Las mujeres
llevan colgada del hombro una bolsita alargada de manta blanca sin fleco y
bordada con los mismos motivos del quechquémel. Su tocado deriva del peinado
prehispánico, en el presente el “petop” es una corona hecha con madejas de estambre
sobrepuestas, que las mujeres aumentan por medio de un armazón de bejuco. El
pelo dividido en dos, cruza la nuca sobre el “petop” para formar un aspa; pasa
otra vez alrededor del aro sobre las orejas y acaba sobre la frente en otra
cruz. Forma seis rombos de pelo que dejan ver el anaranjado, el morado, el rosa
y el verde de los estambres delgados. Arriba de este peinado las mujeres ponen
un pañuelo de artisela, ensartando una de la puntas en el estambre exactamente
en el centro de la cabeza y dejándolo caer por detrás.
COMIDA TRADICIONAL: PASCAL, BOCOLES Y SACHUIL
La preparación del nixtamal, nixcón o
nixcómel, es una actividad cotidiana de las mujeres huastecas. Con masa de
nixtamal se hacen tortillas y bocoles –gorditas de masa fritas o cocidas en el
comal– rellenas de queso, frijoles o huevo. Una variedad de enchiladas son los
molotes del norte de Veracruz; la masa se mezcla con chile ancho molido. Las
chancacudas son gorditas cocidas en el comal con un poco de manteca de cerdo;
en Chicontepec se espolvorean con piloncillo y queso rallados.
El sacahuil, cocido en horno bajo tierra o en horno de
bóveda, es un tamal que puede contener un puerco entero o varias gallinas;
si va endulzado con piloncillo o panela, se conoce como chojol o piqui dulce en Poza
Rica. Hay piquis de masa, ajonjolí y cilantro rellenos con frijol, y
también totolchikilis,
similares al bolim o bolime de los pames; los piltamales llevan picadillo, carne de puerco o pollo. Los tlapepecholes y los ilakats son tamales ceremoniales
para Semana Santa y días de Muertos. En temporada hay bollitos oxamiles de elote. Las
tortillas llamadas majmatsu o
machos se hacen con masa de las tortillas del día anterior molidas.
Un itacate tradicional son los chabacanes, especie de tostadas
plegadas tal como salen del metate y cocidas en comal; se preparan con masa
secada al sol mezclada y cernida, manteca y chiltepín. Los hay dulces y de
queso seco. Los pemoles se
elaboran con maíz tostado y molido, manteca y azúcar.
Los frijoles
Son famosos los frijoles negros, pequeños, boludos y
brillantes de la Huasteca, pero además hay frijoles rojos, pintos, blancos. Los frijoles de la olla o refritos están presentes en el almuerzo
y en la comida al atardecer. El frijol de la olla se combina con flores de
colorín llamadas pichocos, pemuches o gasparitos. A veces se les agrega unas
pequeñas cazuelitas de masa como en el tlapanile. Con frijoles refritos se
rellenan los bollitos de pulpa de plátano macho.
Hablar
de las tradiciones en la huasteca es adentrarse a un gran mundo de cultura e
historia que recorre toda la zona huasteca.
Yendo un
poco más al sur se encuentra el poblado de Chincontepec “El lugar de los Siete
Cerros”, que
se encuentra enclavado en la sierra de Huaya
cocotla y Otontepec, a 130Kilómetros al
oeste de Tuxpan, colindando con el Estado de Hidalgo, es llamado también “el
balcón de la huasteca”, por la hermosa vista que ofrece de
la planicie y del paisaje verde que se extiende hasta la costa, cerca se alza
el Postectila, cerro formado por basalto gris azulado el cual tiene gran
relevancia en los rituales indígenas.
Estando aquí,
nos iremos hacia el este, encontrando la región de Temapache pequeño en
extensión pero grande en valor histórico ya que conserva uno de los más bellos
monumentos de la época colonial del lugar: La Iglesia de Santiago Apóstol, una
majestuosa construcción de piedra del siglo XVI, edificada por los monjes
franciscanos, que conserva el encanto original.
En Teayo en
Semana Santa, se celebran las fiestas de todos santos o bien el 19 de marzo se
celebra la fiesta patronal en honor a San José.
Un poco hacia
el noreste nos encontramos con la población de Tamiahua, que fue uno de los
sitios por donde arribaron los africanos y hoy es uno de los centros
pesqueros más importantes del país. Casi todo el año Tamiahua se viste de
fiesta, sin embargo es de gran atractivo visitarla en Semana Santa y a que esta
festividad religiosa se escenifica en las calles con actores de la propia
localidad.
Por último,
nos trasladamos al sur de la región huasteca para llegar a Tuxpan, done durante
todo el año encontrarás un sin número de atractivos, ejemplo de ello son su
Carnaval en primavera, la Regata Tajín en Verano, donde se dan cita una gran
cantidad de veleros y la Fiesta del Niño Perdido el 7 de diciembre, que
consiste en iluminar con velas todas la ciudad.
Como se
puede observar, de norte a sur y de este a oeste, las tradiciones y costumbres
están presentes en casi todo el año en esta región, por lo que recomendamos que
te des una vuelta y conozcas lo que la huasteca veracruzana tiene para ti.
![]() |
![]() |
MITOS Y LEYENDAS
Existen
variedades de mitos y leyendas las cuales se encuentran las siguientes:
Xantolo
Sirena de
Tamiahua
HUEHUEYAC
XONKAALLI (El de larga o grande cabellera)
La tepa del
rio tacochin
La bruja de
tepetzintla
Entre
otras para mayor información consultar la página
MÚSICA TRADICIONAL
Su nombre proviene del nahuatl Cuahpanco, que significa sobre el tapanco, que es una especie de entarimado que se utiliza para bailar y darle sonoridad al zapateado del son. O bien su nombre podría ser una derivación de la palabra española fandango, que en la actualidad es sinónimo de la fiesta donde se toca y se baila el huapango. El huapango tiene características muy propias que lo hacen distinguir de los demás géneros musicales de nuestro país, y es precisamente esas características que hacen del huapango uno de los estilos mas ricos y representativos de México, tanto en la forma y estructura musical, como en el ámbito dancístico. Instrumentación En el huapango se utilizan básicamente tres instrumentos de cuerda, la quinta huapanguera, la jarana huasteca y el violin, que van desde la tessitura mas grave a la mas aguda, sumandose a estos instrumentos la voz, y en algunos casos de la actualidad se ha integrado la guitarra
TIPOS DE VIVIENDA
|
FORMAS DE GOBIERNO

Por ser un gobiernoteocrático los puestos más altos los ocupaban los sacerdotes, les seguían en importancia los nobles y los guerreros, después iban los comerciantes y artesanos y por último los agricultores.
OrganizaciónPolítica
Poco se conoce a ciencia cierta de la forma de gobierno huasteca, lo poco que se sabe con certeza es que era un gobierno teocrático de sacerdotes y militares
INFRAESTRUCTURA
La dispersión de las comunidades teenek constituye
un obstáculo para la introducción de servicios básicos, como caminos,
electricidad, agua potable y educación. El aislamiento de estas comunidades
repercute en el ingreso de las familias, pues la insuficiencia de transporte
eleva el costo de los productos comerciales.
En cuanto a las vías de comunicación, existen
caminos de terracería y sus cabeceras municipales tienen acceso a carreteras
estatales y federales. Ciudad Valles y Tamuín cuentan con vías férreas en el
tramo San Luis Potosí-Tampico; en Tamuín hay un aeropuerto.
En el aspecto educativo, existe un alto índice de
analfabetismo. En relación con los servicios, un gran porcentaje de teenek
carece de agua entubada, drenaje y energía eléctrica.
En servicios de salud se tiene una cobertura que
cuenta con varias clínicas rurales pertenecientes al Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS); sin embargo, la atención médica especializada y la
infraestructura necesaria existe sólo en Ciudad Valles, Tamazunchale, San Luis
Potosí y Tampico.
En estas comunidades el principal combustible es la
leña; en segundo término está el gas. El uso de petróleo es mínimo.
PRINCIPALES
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS HUASTECOS
.jpg)
En
relación con la cobertura de infraestructura y servicios, la Huasteca se sigue
considerando una de las zonas con mayor rezago en el país. En el renglón
educativo, en la zona nahua veracruzana, 40 por ciento de la población mayor